¿"Fingir hasta que lo logres"? Ten cuidado con a quién finges.

En Silicon Valley, la regla general es pedir perdón, no permiso. Pero cuando se trata de la legislación bursátil estadounidense, esa estrategia puede llevarte a la cárcel.

Noticias de startups
27 de mayo de 2025
3 minutos de lectura
Victoria Sánchez
¿"Fingir hasta que lo logres"? Ten cuidado con a quién finges.

En Silicon Valley, la regla general es: pedir perdón, no permiso . Pero cuando se trata de la legislación sobre valores de EE. UU., esa estrategia puede llevarte a la cárcel.

Los fundadores de Latinoamérica que desarrollan sus proyectos en EE. UU. a menudo se encuentran en un ecosistema que celebra el dinamismo, la velocidad y una visión audaz. Pero siempre es importante tener presente que existe una delgada línea entre vender una visión y cometer fraude. Si la cruzas, las consecuencias son reales, criminalmente reales.

Hablemos de la Regla 10b-5 de la Ley del Mercado de Valores de EE. UU. de 1934. Esta ley prohíbe hacer declaraciones falsas u omitir información relevante al vender valores (es decir, al recaudar fondos). Si engaña a los inversores, incluso omitiendo información importante, no solo se arriesga a una demanda, sino también a ir a la cárcel.

Y no, esto no es sólo teoría.

Cuando el campo cruza la línea

Charlie Javice, fundadora de Frank, fue condenada tras supuestamente inventar millones de usuarios falsos para vender su startup a JPMorgan por 175 millones de dólares. Según documentos judiciales, la base real de usuarios era de unos 300.000, no los 4 millones que afirmaba. Para que la mentira fuera válida, supuestamente pagó a un científico de datos para que creara un conjunto de datos sintético de estudiantes falsos.

Javice ahora enfrenta años en una prisión federal. Todo por un trato que podría haberle cambiado la vida. En cambio, la terminó.

¿Te suena familiar?

Elizabeth Holmes , fundadora de Theranos, también está cumpliendo condena. Su startup de tecnología sanitaria, valorada en 9 mil millones de dólares (en papel), resultó ser un castillo de naipes construido sobre falsas promesas sobre tecnología de análisis de sangre que nunca funcionó.

Más recientemente, Christine Hunsicker , directora ejecutiva de la startup de alquiler de ropa CaaSTle, afirmó que su empresa tuvo ingresos de 519 millones de dólares. ¿La cifra real? 15,7 millones de dólares, según auditorías internas. Se trata de un pequeño error de redondeo ... si se cuentan miles de millones. Las autoridades están investigando.

Fundadores, tomen nota

En la recaudación de fondos, "si se dobla, es gracioso. Si se rompe, es fraude".

Es común, sobre todo en mercados ajustados, que los fundadores quieran inflar sus cifras. Todos quieren mostrar tracción, impulso y potencial. Está bien. Pero si te pasas de la raya inventando cosas (u ocultando lo que no pinta bien), estás jugando un juego muy peligroso.

Especialmente como fundador latinoamericano que recauda capital en EE. UU., ya se enfrenta a diferencias culturales, complejidades legales y el escepticismo de los inversores. Lo último que necesita es darles a los reguladores una razón para llamar a su puerta.

Las verdaderas conclusiones

  1. No necesitas mentir para ganar
    Sí, el mercado estadounidense premia las historias audaces. Pero hay una diferencia entre proyectar una gran visión y generar impulso. Se puede ser ambicioso y honesto a la vez.
  2. La divulgación es tu escudo
    La Regla 10b-5 no es solo una amenaza, sino también una protección. Si se revelan riesgos y hechos importantes, los inversores no podrán alegar posteriormente que fueron engañados. El silencio puede ser tan incriminatorio como una mentira.
  3. A la SEC no le importa que seas una startup
    Los fundadores de empresas privadas son tan responsables como los directores ejecutivos públicos. No asuma que está actuando de forma discreta.
  4. Una condena mata más que tu empresa
    Reputación, carrera, libertad: eso no regresa. No hay un botón de reinicio para el fraude.

En resumen: Di la verdad. Busca la asesoría legal adecuada. Y recuerda que el mercado estadounidense juega con mucha rapidez, pero no con mucha soltura.

En PAG Law, nosotros también hemos sido fundadores. Conocemos la presión de impresionar a los inversores. Pero ningún acuerdo vale tu libertad.

Últimas noticias y blogs

Navegar por la IA y la PI en el turbio panorama jurídico latinoamericano

La inteligencia artificial (IA) está transformando la forma en que las startups desarrollan sus productos y servicios, creando oportunidades de eficiencia...

Seguir leyendo

Los escollos de emitir instrumentos convertibles a través de una SRL

Desde los acuerdos de empleo hasta los acuerdos de confidencialidad, las startups necesitan proteger sus ideas, tecnología y activos de marca. Esta guía cubre las herramientas legales clave...

Seguir leyendo

Cartas de acompañamiento y SAFEs: Lo que los fundadores latinoamericanos deben esperar y evitar

Los Acuerdos Simples de Futuro Patrimonial (SAFE) se han convertido en una popular herramienta de financiación para las empresas emergentes de América Latina...

Seguir leyendo

Preguntas frecuentes

1. ¿Qué es exactamente Grow?

Grow es una plataforma legal que ayuda a las startups a constituirse y a estar preparadas para los inversores. Ofrecemos servicios de constitución y asistencia jurídica continua, todo en un único lugar y con el respaldo de profesionales autorizados.

2. ¿Es Grow lo mismo que Pag Law?

Grow es una empresa derivada de Pag Law. Respaldados por su experiencia jurídica y sus normas de cumplimiento, hemos creado una solución adaptada específicamente para las nuevas empresas en fase inicial. Usted obtiene exactamente lo que necesita para su etapa - ni más, ni menos - con abogados reales, con licencia de EE.UU. detrás de cada paso.

3. ¿En qué se diferencia Grow de otras plataformas?

No somos sólo una capa de software. Grow opera bajo una estructura legal que cumple con los requisitos de EE.UU., lo que significa que sus presentaciones y soporte provienen de abogados reales, no de plantillas automatizadas o bots.

4. ¿Crecer es sólo para fundadores estadounidenses?

En absoluto. La mayoría de nuestros clientes son fundadores internacionales que se lanzan o se expanden en EE.UU. Estamos especializados en ayudar a fundadores no residentes a cumplir la legislación estadounidense con confianza.

5. ¿Puedo utilizar Grow si ya he constituido mi empresa?

Sí. Podemos ayudarle a revisar y sanear su estructura actual y a hacernos cargo de sus necesidades legales, especialmente si se está preparando para ampliar o ampliar su empresa.

6. ¿Ofrecen ayuda puntual o apoyo continuo?

Ambas cosas. Respaldamos solicitudes legales puntuales (como documentos de recaudación de fondos o subvenciones de capital) y también ofrecemos apoyo continuo para mantener su empresa legalmente estructurada y conforme a la normativa a medida que crece.

7. ¿Cuánto cuesta Grow?

Ofrecemos precios fijos y transparentes diseñados para las nuevas empresas en fase inicial. Sin horas facturables ni tarifas ocultas, solo paquetes claros basados en sus necesidades.

¿Preguntas? Hablemos

Reserve hoy mismo una consulta gratuita y descubra cómo podemos ayudarle en su negocio, desde la creación hasta la recaudación de fondos y más allá.

La recaudación de fondos no debe frenarle
Inscríbete